¿Quién Soy?
Soy Francesca Gorrini, casada, 49 años, 4 hijos; me encanta cantar y bailar, cocino, y muy rico, pero disfruto más probar lo que cocinan otros.
Mi personalidad es inquieta, chispeante, comprometida, empática y trabajadora.
Soy derecha liberal, militante de Evópoli desde hace 5 años, formo parte de la causa Evópoli Discapacidad.
Esta fué mi primera vez como candidata.
Me muevo por lo que creo y logro lo que me importa, siempre respetando a quienes piensan diferente y buscando construir puentes, no muros.
En el ámbito laboral y social tengo una amplia experiencia en diversos campos:
-Diseñadora de Vestuario con expertisse en ropa de seguridad, ignífuga y antibalística, Asesora de imagen y productora de modas, Banquetera y Planificadora de eventos con maestría en Ceremonial y Protocolo, Locutora de radio y trabajo actualmente, y me encanta, en una galería de arte donde tengo el placer de trabajar con la gran artista chilena Marcela Krause Porter.
-Dirigente deportiva, presidí y fundé el único club de ajedrez federado de nuestra comuna, el Club Cordillera que a poco andar se ha convertido en uno de los mejores de Chile por sus prestaciones y buenos resultados, hemos realizado torneos importantes en la comuna y ganado reconocimientos por el desempeño de nuestros deportistas, al final te dejo los datos por si quieres ir a jugar o tomar clases.
-Consejera del COSOC de Las Condes (Consejo para la Sociedad Civil conformado por distintos estamentos relevantes en la comuna), hoy formo parte del directorio. Esto me ha permitido estar al tanto de lo que ocurre en la comuna más allá de lo que figura en la prensa que no siempre es lo preciso. Cada semana estoy atenta a las sesiones de concejo y asisto a las comiciones de Salud, Desarrollo Comunitario y Cultura, Entretención y Deporte. Cuando asuma concejal coincidirá con el fin de mi perioso como consejera.
-Fuí presidente de la Junta de Vecinos San Carlos de Apoquindo en un momento muy complicado post estallido y durante la pandemia. Logramos en equipo con los vecinos muchas cosas buenas como instalación de un destacamento de seguridad en Av. Plaza, Punto de carga de autos eléctricos, ayuda social a vecinos cesantes, acompañamiento a personas mayores sin red de apoyo, llegada de nuevas líneas de locomoción colectiva al sector, bus eléctrico de acercamiento gratuito para los vecinos del sector El Remanso, entradas gratuitas a eventos deportivos y culturales en el complejo San Carlos de Apoquindo para nuestros socios, precio preferencial para hacerse socio del Club Deportivo Universidad Católica, Charlas de temas interesantes de reciclaje, seguridad y salud, hicimos de puente entre la empresa privada y la municipalidad para llevar a cabo mejoras en el barrio con propuestas de los vecinos comopor ejemplo en vez de cerrar el predio de Aguas Andinas con un muro hacerlo con una reja que permite ahora apreciar las lagunas cuando se da un paseo por Bulnes Correa, aumento de clases en nuestras plazas como zumba y yoga que se sumaron a los entrenamientos funcionales de siempre, toldos para proteger los juegos infantiles, operativos oftalmológicos y veterinarios, talleres gratuitos en época de vacaciones para los niños, hicimos un mercado virtual de emprededores y cuando ya se pudo ferias presenciales para que ofrecieran sus productos y mucho más. También hicimos cosas en las que a pesar del empeño que le pusimos no logramos éxito como el proyecto de seguridad Comunidad Segura pues no alcanzamos la cantidad de vecinos adherentes para continuar pero afortunadamente logré terminar mi periodo sin deudas monetarias ni legales, lamentablemente ahora la junta está inactiva pero espero se puedan organizar para retomar funciones y aportar al que es el barrio universitario de la comuna y merece atención especial por sus características.
-En los últimos años me dediqué a profundizar estudios en materias de mi interés como hacer el curso de Gestora de inclusión, Integridad Pública, Relación con electores y actualmente curso un diplomado en competencias digitales con especialización en Marketing Digital.
Pero más allá de los estudios y cargos, soy una vecina como tú, que ama esta zona y quiere verla brillar aún más porque soy madre de cuatro hijos que elegí criar en esta comuna y son mi motor
Mi familia me apoya porque sabe que desde siempre he tenido la profunda convicción de servir a los demás, eso lo heredé de mi mamá Annabella que fue muchos años presidenta de la Cruz Roja y mis nonnas, la materna Tita asistente social, directora de la Casa Nacional del niño en Concepción y la nonna paterna, Adela fundadora del Hogar de Ancianos San José de Tomé.
¿Qué busco al presentarme a esta elección?
“Quiero ser concejal y una buena concejal. Me gusta la comuna en la que vivo, que tiene mucho potencial y mejorar lo que no se ha hecho bien principalmete el uso eficiente de las platas municipales. Cortar políticas que no están aportando de forma responsable al bienestar de los vecinos y desaprovechan recursos de todos. Eso no puede seguir pasando. Debe haber una evaluación constante de los programas e ir mejorándolos".
Desarrollar el potencial de Las Condes y sus vecinos.
¿Por qué? ¿Qué falta en la comuna?
1.- Visitas a domicilio de los médicos del Cesfam a adultos mayores, entrega de medicamentos a domicilio y asignación de horas por teléfono o internet sin necesidad de ir: Actualmente las visitas domiciliarias están reservadas para pacientes postrados pero hay personas que a pesar de poder desplazarse no tienen quien los acompañe arriesgando una caída, por ejemplo hacer para vecinos sobre los 80 años. Lo mismo la entrega de medicamentos crónicos puede hacerse con servicio de entrega a domicilio. Antes de la pandemia había un número para llamar temprano y conseguir horas espontáneas de atención durante el día, ese número actualmente sigue funcionando pero sin ninguna posibilidad de conseguir una hora médica.
2.- Ajustes en políticas comunales de tránsito: por ej.: son insostenibles los tacos. Se pueden generar incentivos al desplazamiento peatonal. Fomentando la vida de barrio. Que no haya que desplazarse mucho para satisfacer necesidades básicas.
Integrar planes de recorrido del transporte público: mejorando paradas; ampliando dotación, alcance y recorridos de buses eléctricos; mejorar la información borrando de la web lo que está obsoleto; revisar la programación de los semáforos en forma permanente, para evitar detenciones innecesarias y tediosas; potenciar locales y negocios de barrio presentándoles a proveedores para ayudarles a mejorar su surtido y que tengan precios competitivos para que no sean sólo opción de emergencia y los vecinos puedan ir caminando; en lugares de mucha concentración de autos queriendo acceder a una misma hora, por ejemplo San Carlos de Apoquindo con 8 colegios, 2 universidades y un instituto, realizar trasbordos a autos compartidos o buses eléctricos para que no todos los automóviles suban;
seguimiento y efectivas mejoras para el desplazamiento de personas sin importar su tipo o condición, nos preocupamos sólo de la acera y no de las veredas, todo debe estar en buen estado (Rutas Accesibles con sus medidas y carácterísticas adecuadas, seguras = Accesibilidad y Diseño Universal).
“Imagina lo que impacta en las personas en situación de discapacidad la independencia que eso proporciona, también para la autonomía de los adultos mayores en sus caminatas previniendo accidentes.”
* Para mi esto es TEMAZO, al final más información.
3.- Seguridad renovada: trabajaremos para que sean los delincuentes quienes estén encerrados, no nosotros los vecinos en nuestras casas. Algunas formas de lograrlo son integrar las cámaras privadas para que estén disponibles sin tramitación alguna en el momento de encontrarse con un delito flagrante y ponerlo a disposición del ministerio público, seguimiento de los casos para dar información a las víctimas de manera presta y ayudarlos a llevar adelante las denuncias y juicios.
Convenio con Carabineros y la PDI para que sea personal municipal el que esté en los cuarteles ayudándolos a recabar la información de las denuncias y que los policías las revisen cuando ya estén redactadas, esto ahorra valiosos minutos e incentiva a los vecinos a formalizar. En Las Condes tenemos una cifra negra de delitos porque los vecinos no creen en el sistema o piensan que pierden su tiempo al denunciar los ilícitos de bajo monto, un delito que no se denuncia es un delito que no existe por lo que, no forma parte del mapa de calor criminal y no se toman medidas como por ejemplo aumentar la vigilancia en el sector.
4.- Devolver la Unión Comunal a las Juntas de Vecinos: su función debiera ser la de capacitar a los dirigentes vecinales y ayudarlos a sacar adelante los proyectos comunitarios, pero no, en Las Condes se les asignó el rol de caja pagadora de servicios de seguridad (hacen gran labor en eso, si no las cifras comparadas con otras comunas no estarían en números azules pero, no pueden dedicar su tiempo para lo que realmente fue creada), es la administración municipal la que debe solucionar esto, si nuestra legislación no lo permite deben exponerlo a los parlamentarios pero llevamos décadas en lo mismo, el pago de dinero y administración de servicios de seguridad no es labor de los dirigentes vecinales y están como dije antes, ocupando su tiempo en eso, impidiendo que hagan las funciones que les corresponden y son tan necesarias para sacar a adelante las comunidades y barrios.
5.- Salud Mental: esto es un gran dolor para los usuarios de FONASA y también del sistema privado de salud. Las horas con psiquiatras son escasas, muy alejadas al agendar y ocurre, que cuando llega la fecha la suspenden, las enfermedades mentales además requieren seguimiento y mes tras mes se produce el mismo problema. Ni hablar del dinero que se requiere, las horas de atención son caras, los planes privados tienen tope y esto no se condice con la cantidad de sesiones necesarias ni el valor de la consulta, con esto todos nos enfermamos más.
El COSAM de la comuna sólo atiende los casos más graves que se les derivan del sistema público, la salud mental de los usuarios de los dos CESFAM de la comuna se está haciendo con médicos generales los que van rotando como es lo usual en esos recintos, resultado los cuadros depresivos o de ansiedad se extienden por años.
Pasemos a los medicamentos necesarios en estos tratamientos, no están disponibles los de última generación, siguen tratando a los pacientes con farmacología de hace tres décadas ¿Quién mejora así?
Hay que hacer una inyección de recursos para asignar un psiquiatra a los pacientes que no fueron derivados al COSAM, incluir en el Botiquín de Las Condes medicamentos de última generación (los médicos recetan pero los pacientes no pueden costearlos y no lo compran), hacer convenios municipales con seguros de salud para que los que tienen Isapre mejoren su cobertura para asegurar la continuidad de los tratamientos.
Quiero que todos los vecinos podamos disfrutar de la comuna y sus beneficios porque si vemos todo gris nunca lo lograremos.
6.- Gestión transparente: reorganizar las direcciones municipales para una administración más eficiente y proba, sin esconder nada a la vista de los vecinos, que toda la información esté disponible de manera expedita sin solicitarla a transparencia, no sólo en la municipalidad sino que también en las coorporaciones creadas para el apoyo de la gestión municipal que al recibir plata desde Las Condes debieran someterse a los mismos estándares probidad y ahorro que todos los habitantes de la comuna esperamos. Conocer en que se gastará y después ver de manera rápida si se gastó en eso realmente.
Hacer un análisis periódico de la eficacia en el uso de los recursos, destacando las áreas donde se han logrado ahorros significativos, así como identificando aquellas que requieren mejoras.
7.- Participación ciudadana activa: creo en el poder de los vecinos para guiar a las autoridades, no hay nadie mejor para ir orientando en lo que hay que priorizar, la manera de hacerlo después que quede en mano de expertos pero, el primer levantamiento sobre las necesidades debe venir desde los residentes. No sirve hacer sólo plebiscito con una mesa de votación en una plaza o sólo digitales, hay que encontrar las mejores maneras mixtas de llegar a la mayoría de los vecinos para escucharlos.
Te invito a ser parte activa de este cambio. Juntos podemos recuperar el liderazgo de Las Condes como referente nacional en gestión innovadora y calidad de vida.
¡Tu voz importa!
8.- Rediseño y adaptación: de los hogares de vecinos en situación de discapacidad o de edad avanzada, por ejemplo cambio de las tinas por duchas por la imposibilidad de levantar las piernas. No basta con resolver la parte económica de esto con subsidios, sino que, hay que ayudar a través de redes vecinales y funcionarios a supervisar que las obras queden perfectas y los contratistas cumplan.
9.-Transporte a domicilio para asistir a los clubes y actividades: Esto surgió como idea en la última sesión del COSOC. Hay personas mayores con dificultad de movilidad que no están participando de los clubes de adultos mayores o centros de día porque no pueden acceder con facilidad. Necesitamos que los pasen a buscar a sus casas para que compartan, no se aislen y puedan disfrutar de las actividades. Esto también podría hacerse con personas que no están aún en la tercera edad pero requieren de este servicio para acceder a sus terapias o talleres.
10.- Innovación en propuestas de generación de energía limpia: En otros países como Canadá hay contenedores de heces de perro. Los dueños de las mascotas después de recoger la caca la meten en los dispositivos que tiene almacenamiento subterráneo por la temperatura. Los desechos después son convertidos en energía. Una tonelada de excrementos produce energía para proveer a 500 hogares por un día. Todo suma y todo ayuda para nuestro planeta.
11.- Oficina de atención turística en el Parque Los Domínicos: El Parque Los Dómínicos es un orgullo para los vecinos de Las Condes, con el Pueblito y la iglesia San Vicente Ferrer, por eso duele que se haya emitido desde la Embajada de Estados Unidos una alerta de que es un sitio peligroso. Propongo la instalación en conjunto con la gobernación de Santiago y Sernatur de una oficina de atención turística.
¿Cómo conseguir esto y mucho más?
Trabajando juntos en el Concejo. Siendo capaces de aterrizar las medidas que cada uno ofrezca en las campañas. Mediante trabajo colaborativo que esto pueda rendir frutos para la comuna: “se me ocurrió esta idea y ahora mis vecinos están mejor”. Eso no existió en el último periodo, mucho ego, partir desde la mala fe y desconfianza.
La labor principal de los concejales ya lo sabemos, es la de fiscalizar pero, además se especializan en distintas materias que funcionan en comisiones, estas las determina la alcaldía para ayudarle en su labor.
Como miembro del COSOC en éste periodo participé en las comisiones de Salud, Desarrollo Comunitario y Cultura.
Al ser elegidos los concejales deciden una comisión para liderarla según sus intereses. Si puedo elegir obviamente mi favorita es seguridad.
Las fotos contenidas acá son de mi archivo personal.
¿Por qué concejal?
Me gusta el trabajo territorial, el contacto con los vecinos, eso lo he hecho siempre y esa conexión no la quiero perder.
Conozco ya la dinámica comunal, asisto a varias comisiones con los concejales y a todos los concejos, no voy a llegar a aprender desde cero. Lo que me da pena es ver en lo que se han convertido las sesiones por la incapacidad de dialogar, lograr acuerdos, la pérdida de la confianza y la descalificación.
Algunas cosas buenas que se están haciendo en la comuna no se han comunicado bien a los vecinos, a pesar de los millones que se gastan en asesorías de expertos en el tema, a eso hay que meterle mucha cabeza y no cerrarse a una sola manera de hacer las cosas o de informar, porque nuestros vecinos son muy diversos.
No es volver al terreno en campaña, es el vínculo y feedback permanente para saber que es lo que está pasando, eso no se puede perder.
¿Qué experiencia o herramientas contribuyen el objetivo?
El presidir un club de ajedrez me permitió postular al cargo de consejera y ser parte del COSOC permitiéndome conocer desde dentro la dinámica municipal.
Creación del club de ajedrez: no sólo crear algo, sino algo de excelencia. La motivación fue Francesco, mi tercer hijo al que le gustó el ajedrez de manera competitiva, llegó a un punto en que para avanzar, no sólo ser campeón a nivel escolar sino que, en su categoría, para poder jugar en los torneos nacionales e internacionales, necesitaba pertenecer a un club federado.
Si no existía había que crearlo. Los socios activos ahora son más de 300 del sector oriente, predominantemente Las Condes.
Por mi hijo y los de mis vecinos, el ajedrez sólo tiene cosas buenas, ninguna contraindicación, se puede practicar de manera muy barata, siempre sin importar el clima, entre todas las edades, desarrolla conexiones neuronales y muchos más beneficios.
Todo resulta si uno le pone tinca y si lo hace con más personas, no se puede solo, hay que convocar, no excluir.
Trabajar con otros, diversidad y distintas motivaciones. Todos somos buenos para distintas cosas, sacar a relucir lo mejor de cada uno.
Es un orgullo ver a jóvenes tan comprometidos liderando las actividades del club haciendo juntas, clases y torneos.
Para sacar los proyectos adelante, hay que armar buenos equipos, mantener el entusiasmo y saber hacer seguimiento (monitoreando para sacar adelante la tarea principal).
Cuando algo empieza está perfecto y es lo lógico ocupar como móvil una situación familiar pero ,más adelante estando ya una estructura formada, es el bien común el que debe primar, ya no hago las cosas sólo por mi familia o mi hijo, las hago para ayudar a otros a los que a lo mejor ni siquiera les he visto su cara.
¿Por qué involucrarse en la política?
La única forma dar un vuelco a lo malo que vemos en la política es involucrarse y haciendo las cosas como uno estima bien.
Acá no se trata de izquierda o de derecha, lo que se malgasta en un municipio se deja de ocupar para una necesidad de los vecinos y eso es injusto para los vecinos que realmente están pasando necesidades que requieren de atención por la municipalidad.
En lo personal, no puedo aceptar la injusticia o cuando las personas están sufriendo.
Siento responsabilidad al saber que alguien lo está pasando mal.
Tratar de hacer algo para la situación general, porque siento que tengo herramientas para mejorar diversas coyunturas. Veo como de los casos individuales de los que uno toma conocimiento, se puede mejorar la calidad de vida de muchos más: como desde un asunto de interés / repercusión individual se puede lograr impacto colectivo.
Me he preparado y creo estar lista para enfrentar la concejalía de mi Las Condes querido por el bien de la comunidad.
*Lo que te prometí arriba. No tengo hijos en situación de discapacidad ni yo pero, mi corazón está comprometido con la Corporación Ciudad Accesible, queremos entornos abordables para todos.
En Las Condes deben haber canales ágiles de denuncia sobre lugares que no cuentan con accesibilidad universal o discriminatorios, es muy importante en el diseño un trabajo colaborativo entre las distintas direcciones y las municipalidades aledañas.
CLUB DE AJEDREZ CORDILLERA
Bienvenidos todos los que quieran ir a jugar, competir, tomar clases o divertirse.
Tratamos de tener actividades para todas las motivaciones.
Estoy muy orgullosa del grupo que hemos armado, sin conocernos con la única motivación de gustarnos el ajedrez y los beneficios del deporte ciencia.
Las fotos contenidas acá son de mi archivo personal.
Página en constante evolución (como todos debiéramos ser).
Versión 4.0 21-06-2025
Las fotos contenidas acá son de mi archivo personal.